¡GLUTEN FREE PUMPKIN PIE DE ESCÁNDALO!
¡Hola amigos!
Seguimos con las calabazas porque ya viene Halloweeeen!! Y porque están deliciosas.
Estoy muy ilusionada con esta receta, hoy os traigo una tarta de calabaza sin gluten. :)
La verdad que he experimentado un poco con la masa, porque nunca había utilizado harina sin gluten. Éstas pierden la propiedad de espesor, de unión, de hacer que una masa sea más compacta y necesitamos algo que lo sustituya.
Teóricamente tenía que usar goma xantana para esto, es un producto sustitutivo del gluten que se utiliza para los celiacos, da espesor y hace que una masa de tarta o de una pasta sea mas compacta y no se rompa. Pero yo busque y busque y no encontré, decidí arriesgarme y hacer la masa de la tarta sin goma xantana. ¿Sabeis que? El resultado fue genial, una masa compacta y con un sabor a galleta riquísimo.
Teóricamente tenía que usar goma xantana para esto, es un producto sustitutivo del gluten que se utiliza para los celiacos, da espesor y hace que una masa de tarta o de una pasta sea mas compacta y no se rompa. Pero yo busque y busque y no encontré, decidí arriesgarme y hacer la masa de la tarta sin goma xantana. ¿Sabeis que? El resultado fue genial, una masa compacta y con un sabor a galleta riquísimo.
También le he puesto otro ingrediente especial, la panela, es azúcar sin refinar obtenido de la caña de azúcar. A parte de ser ecológica y natural tiene un sabor diferente al azúcar blanco, sabe como a especias, un poco como a la miel. Le aporta a la tarta un sabor más auténtico. La podéis encontrar en herbolarios.
INGREDIENTES:
Para la masa:
-250 g de harina sin gluten
-50 g de panela
-125 g de mantequilla a temperatura ambiente cortada en daditos.
-Una pizca de canela
-50 ml de leche sin lactosa
-1 huevo ecológico
Para el relleno:
-1,400 kg de calabaza (Yo he usado unas calabazas dulces de huerto, pero si no
tienes puedes usar normales que también le dan buen sabor).
tienes puedes usar normales que también le dan buen sabor).
-50 g de mantequilla a temperatura ambiente
-125 g de panela
-2 cucharaditas de extracto de vainilla
-4 cucharadas de harina sin gluten
-1/4 de cucharadita de nuez moscada
-1/4 de cucharadita de canela
-2 huevos ecológicos
Empezamos con la calabaza. Vamos a cortarla en rodajas y le quitamos las pepitas. La ponemos en una fuente de horno, que quede espacio entre los trozos para que se hagan bien, y cubrimos la bandeja con papel de aluminio. Vamos a meterla en el horno a 180º, por arriba y por abajo, durante 60 min. Que tu veas que la carne de la calabaza se queda blandita al pincharla.
Mientras se asa, vamos a empezar con la masa. En un bol grande echamos la harina, la panela, la pizca de canela y la mantequilla en daditos. Vamos a mancharnos las manos dándole vueltas a todos los ingredientes y mezclándolos bien hasta que no queden grumos, o sean muy pequeños. Seguimos haciendo un agujero en medio de la harina e incorporamos la leche y el huevo. Vamos a ir mezclando con las manos de dentro hacia fuera hasta que hagamos una masa. Si ves que se te quedan las manos muy pegajosas puedes añadir un poco mas de harina. Sigue amasando durante 2 min, que se quede todo bien mezclado y haces una bola del tamaño de tu puño. Esa bola la vamos a envolver en papel film y la metemos en la nevera durante 30 min.
Cuando ya han pasado ese tiempo, la sacamos, cogemos nuestro rodillo y le damos unos buenos golpes a la masa. Va a estar dura y va a costar manipularla pero el resultado será muy bueno y satisfactorio.
Quitamos el papel film y ponemos en nuestra encimera otro trozo de papel film nuevo, a continuación la masa y encima otro trozo de papel film. Éste papel es para que no se nos pegue la masa a la mesa, tiene que estar bien estirado. Empezamos a estirar la masa con el rodillo, que se quede mas o menos de forma redonda de grande un poquito mas que nuestro molde, con un grosor de unos 5 milímetros.
Quitamos el papel film de encima y ponemos la masa sobre nuestro molde, con el otro papel film que se quede ahora en la parte de arriba. Vamos a colocar bien la masa en el molde con los dedos, que se quede bien pegada por todos los lados. Cuando lo tengamos quitamos el papel sobrante. Ahora todo lo que nos sobre por fuera del molde lo cortamos con el cuchillo y guardamos esa masa para luego hacer la decoración encima de la tarta.
Pinchamos la masa con un tenedor y volvemos a meterla a la nevera 10 min más. La sacamos y vamos a volver a cortar papel film, ponerlo encima de la masa del molde, siempre que sobre papel, y echamos lentejas o cualquier grano que quieras encima, que se cubra todo bien. Envolvemos con el papel film sobrante el grano y vamos a meterlo al horno unos 10 min a 180º.
Con el peso de las lentejas o cualquier grano hacemos que la masa se haga dentro del horno pero así evitando que suba.
Pasado ese tiempo sacamos nuestra masa, quitamos el papel film con las legumbres y dejamos enfriar 10 min más. Mientras vamos a por nuestro relleno.
En un procesador de alimentos o batidora echamos la carne de la calabaza, se saca muy bien con una cuchara, dejando la piel a parte. Después calentamos en un cacito los 50 g de mantequilla y cuando se funda lo ponemos con nuestra calabaza y le damos un batido. A continuación en el procesador, con el puré de calabaza, echamos las cuatros cucharadas de harina sin gluten, el extracto de vainilla, los 125 g de panela, la nuez moscada, la canela y los dos huevos batidos previamente. Le damos caña, que se mezcle bien todo y ya tenemos nuestro relleno. Lo vamos a echar en el molde con nuestra base ya preparada. Esparcimos bien todo y listo.
Ahora con la masa que nos había sobrado yo he hecho unas tiras y queda en forma de rejilla la tarta, pero tu puedes hacer los dibujos que quieras. Ahí la imaginación. Lo pones encima y lo pintas con cuidado con un huevo batido. Vamos al horno con nuestra tarta y a 180º, por arriba y por abajo, la rejilla en el medio, lo ponemos durante 50 min. Pasado el tiempo pinchamos en el medio con un cuchillo y si sale limpio ya está lista.
La tarta se toma fría así que la dejaremos enfriar mínimo 2h. La puedes decorar encima con azúcar glás o con canela. También esta muy buena con chocolate negro fundido por encima.
¡De escándalo!
Como veis lo más complicado es la masa, pero sale increíble y está buenísima.
Otra opción si no eres alérgico al gluten y no quieres hacer tu la masa, es que compres la masa quebrada ya hecha. Pero siempre va a quedar mejor y va a ser mas sano una masa casera.
¡¡Feliz Halloweeeeen!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario